jueves, 31 de diciembre de 2015

¡Feliz 2016!

Estamos a 31 de diciembre y ha llegado el momento de despedirnos de este año 2015 y de dar la bienvenida al 2016, un año con todas las páginas por escribir, con todo por hacer. Hoy os quiero comentar varios aspectos de los días de Nochevieja y de Año Nuevo.


En España y varios países de Hispanoamérica es tradición comerse 12 uvas a la vez que se dan 12 campanadas. En Italia cenan lentejas y en Japón se hacen sonar las campanas de los templos budistas 108 veces, número sagrado para ellos que simboliza los defectos humanos. En Australia, más concretamente en Sídney, se lanza muchos fuegos artificiales, aunque esto también se hace en otros muchos sitios.


Kiribati será el primer lugar que recibirá al 2016. Es un Estado formado por varias islas y atolones en medio del océano Pacífico. 


El último lugar en el que entrará el Año Nuevo serán las islas Howland y Baker, también en el océano Pacífico, y pertenecientes a E.E.U.U.


Si bien en todos los países se celebra el día de Año Nuevo el 1 de enero, hay distintos calendarios con sus correspondientes días de Año Nuevo. Así encontramos el Año Nuevo etíope (11 de septiembre), el Año Nuevo chino, el Año Nuevo judío (entre septiembre y octubre), el Año Nuevo musulmán, el Año Nuevo tibetano (entre enero y principios de febrero)… y muchos más.

Cabe destacar que el 1 de enero se celebra el Concierto de Año Nuevo que ofrece la Orquesta Filarmónica de Viena en la Sala Dorada del Musikverein de Viena. Se transmite a unos 1000 millones de personas en todo el mundo. Siempre acaba con el Danubio Azul (Johann Strauss hijo) y la marcha Radetzky (Johann Strauss padre). La mayor parte de la música interpretada fue compuesta por esta familia.




Como curiosidad me gustaría mencionaros que el Año Nuevo está en el nombre de dos islas (una estadounidense y otra australiana) y en el de un archipiélago argentino.


Por mi parte, el próximo año seguiré escribiendo en este blog. La línea del blog será la misma que la actual, así que sólo espero que os gusten las entradas.


De esta manera, sólo me queda desearos un feliz 2016, y que no os atragantéis mucho con las uvas. Nos vemos el año que viene.


martes, 29 de diciembre de 2015

Antiguas estampas de la Semana Santa de Córdoba (I)

Las fotografías antiguas de nuestras cofradías nos permiten tener idea de cómo han llegado a ser lo que son en la actualidad. Hoy comienzo esta serie de entradas con las que me gustaría mostraros algunas estampas que ya no podemos ver en la Semana Santa de Córdoba.

Paso de Misterio del Santísimo Cristo del Amor


Comienzo con el antiguo paso de Misterio completo del Santísimo Cristo del Amor. Todas las imágenes son anónimas del siglo XVI, atribuidas a Martín de la Torre. Constaba del Cristo, una dolorosa con la advocación “de los Dolores”, San Juan y los dos ladrones (San Dimas y Gestas). Se pudo ver en los años 1973 y 1974. En tiempos de la antigua cofradía (entre los siglos XVI y XIX), a la cual pertenecían estas imágenes y que tenía sede en la ermita de San José, también había una imagen de María Magdalena que actualmente se encuentra desaparecida. Las imágenes de los dos ladrones se recuperaron en 1972 de la iglesia de la Magdalena, y se incorporaron al paso en 1973. Hasta entonces, desde 1955, el Cristo procesionaba con la Dolorosa y San Juan, como en la actualidad.




En 1981, el Cristo empezó a ir sólo sobre su paso, hasta hace unos años, cuando se recuperaron para la Estación de Penitencia las imágenes de la Dolorosa y San Juan. La hermandad rescató las imágenes de los dos ladrones para el Vía Crucis Magno de la Fe celebrado en el año 2013. 






Me gustaría que la hermandad incorporara las imágenes de los dos ladrones, ya que así tendríamos un paso completo, singular y muy bonito en nuestra Semana Santa.

Paso de Misterio del Señor Amarrado a la columna




La segunda estampa pertenece a la Hermandad del Huerto, concretamente al Señor Amarrado a la Columna (anónimo de origen granadino del año 1662). Procesionó con este misterio formado por dos sayones y un romano hasta 1962. Ese año dejó de salir hasta hace poco más de una década, cuando empezó a hacer Estación de Penitencia en solitario sobre su paso. 



En este caso, también me gustaría que la hermandad recuperara el antiguo misterio, pero con otras imágenes más actuales y con mayor calidad artística. Además, creo que la cofradía debería cambiar el estilo de este paso y sustituir la actual banda de música de plantilla completa por una banda de cornetas y tambores con marchas de corte clásico.

Iconografías del paso de Misterio de Nuestro Padre Jesús del Calvario


Estas últimas estampas pertenecen al paso del Nuestro Padre Jesús del Calvario, obra de Fray Juan de la Concepción hacia 1723. En 1924 se incorporó al paso del Señor una imagen de Simón de Cirene, obra del imaginero Juan Martínez Cerrillo, que actualmente acompaña a Nuestro Padre Jesús Nazareno de Espejo. En aquella época, el Señor del Calvario llevaba pelo natural y portaba una cruz de madera cepillada. 





En 1938, Juan Martínez Cerrillo hizo una imagen de la Verónica para el paso del Cristo. El paradero actual de la imagen es incierto. 



También hubo unos años en que el Señor del Calvario, además de llevar la cruz de plata de la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Córdoba, compartió paso con la imagen de Nuestra Señora del Mayor Dolor, que ahora procesiona en su propio palio. Por su parte, Nuestro Padre Jesús del Calvario hace Estación de Penitencia en solitario sobre su paso portando una cruz arbórea. 





Sería bastante curioso ver al Señor del Calvario con un Cirineo, pero personalmente me parece bien la iconografía actual.


Aquí acabo hoy. ¿Qué pensáis vosotros?¿Recuperaríais alguna de estas imágenes o no? Ya sabéis que podéis dejar vuestra opinión en los comentarios.

viernes, 25 de diciembre de 2015

¡Feliz Navidad!

Ya ha llegado el 25 de diciembre, así que me gustaría hablaros de la Navidad.


Hoy se celebra el nacimiento de Jesucristo. Realmente, no se sabe con exactitud la fecha del nacimiento de Jesús. Se cree que nació entre los años 4 y 2 a.C. También es bastante probable que no naciera el 25 de diciembre por varios motivos:

-       - En la Biblia se dice que en la noche del nacimiento de Jesús, los pastores cuidaban los rebaños al aire libre, lo que implica que debió nacer antes de octubre.

-     - Jesús nació en Belén porque María y José estaban allí debido a que los romanos estaban realizando un censo. Los romanos no hubieran obligado a los hebreos, propensos a las rebeliones, a cruzar Judea en la época del año en que hacía mucho frío.

-       - En Lucas 1,5-14 se dice que en el momento de la concepción de Juan el Bautista, Zacarías su padre, sacerdote del grupo de Abdías, oficiaba en el Templo de Jerusalén y, según Lucas 1:24-36 Jesús nació aproximadamente seis meses después de Juan. 1Cronicas 24:7-19 indica que había 24 grupos de sacerdotes que servían por turnos en el templo y al grupo de Abdías le correspondía el octavo turno. Contando los turnos desde el comienzo del año, al grupo de Abdías le correspondió servir a comienzos de junio (del 8 al 14 del tercer mes del calendario lunar hebreo). Según esta hipótesis, si los embarazos de Isabel y María fueron normales, Juan nació en marzo y Jesús en septiembre.

Parece ser que uno de los motivos por los que se dijo que había nacido ese día fue porque se contaba que fue concebido y murió en la misma fecha. Partiendo de la base de que murió el 25 de marzo, fue concebido en esa fecha, y nació 9 meses después, el 25 de diciembre. Todo esto, según el calendario juliano, que se cambió en el siglo XVII, por el calendario gregoriano, el cual tenemos actualmente. Según este último, murió el 7 de abril y nació el 7 de enero, fecha en que es celebrada la Navidad por algunas ramas del cristianismo.

El 25 de diciembre también se celebraba la fiesta del Sol Invicto en la Antigua Roma. El hacer coincidir esta fiesta con la Navidad pudo ser un recurso para facilitar la cristianización del Imperio romano.

La Navidad está llena de tradiciones. Una de ellas es la de montar el Belén (por el lugar donde nació Jesús) o poner el nacimiento. Consiste en representar plásticamente el nacimiento de Jesucristo en un pesebre, mediante figuritas móviles que se pueden poner donde se quiera. En los belenes grandes también se suelen representar otras escenas relacionadas con el nacimiento de Jesucristo como la Anunciación del Ángel a la Virgen María, la Matanza de los Inocentes por Herodes y la Huida a Egipto de la Sagrada Familia, la Presentación de Jesús en el Templo… Las figuras más usadas para ello son el Niño Jesús, San José, la Virgen María, los tres Reyes Magos, la mula, el buey y los pastores. Estos últimos suelen aparecer con alguna oveja, y recientemente, está ganando paso una figura del Levante peninsular, el caganer, que representa a un pastor defecando.
También hay belenes muy elaborados. En ellos  podemos encontrar multitud de animales. Además de las ovejas pueden haber cabras, gallinas, cerdos… Los Reyes Magos se representan con sus camellos y sus pajes. Incluso podemos ver romanos, y figuras que representan los distintos oficios que se desempeñaban en la época (panaderos, artesanos, comerciantes, herreros…). Algunos disponen de iluminación que va aumentando y disminuyendo para que parezca que es de día o de noche. En algunos casos se hacen los llamados “vivientes”, que se llevan a cabo con personas reales que se disfrazan para la ocasión. También se hacen belenes íntegramente de chocolate, algunos de ellos enormes y muy bien hechos.



El primer belén se remonta a la Nochebuena del año 1223, cuando San Francisco de Asís montó el primero usando sólo un pesebre vacío junto con una mula y un buey reales, en una cueva cercana a la ermita de Greccio (Italia). En 1465 se fundó en París la primera empresa fabricante de figuras de belén. En Alcorcón se creó el primer taller belenista peninsular en 1471, habiendo sido España uno de los mayores productores históricos y mundiales de figuritas de belén.


También es costumbre poner el árbol de Navidad, un elemento decorativo formado por un árbol (normalmente una conífera de hoja perenne, siendo el más común el abeto) que se decora con luces, bolas de cristal o de plástico, espumillones, guirnaldas, una estrella en lo más alto...


Tiene su origen más remoto en los bárbaros que celebraban el nacimiento de Frey, dios del Sol y la fertilidad, adornando un árbol perenne, en la fecha próxima a la Navidad cristiana. Posteriormente con la evangelización de esos pueblos, los conversos tomaron la idea del árbol, para celebrar el nacimiento de Cristo, pero cambiándole totalmente el significado. Se dice que San Bonifacio plantó un pino, que por ser perenne, simbolizó el amor de Dios, adornándolo con manzanas (simbolizando el pecado original y las tentaciones) y velas (la luz de Jesucristo como luz del mundo). Al pasar el tiempo, las manzanas y las velas, se transformaron en esferas, luces y otros adornos. Se cree que el primer árbol navideño, como se conoce en la actualidad, surgió en Alemania  en 1605 para ambientar el frío de la Navidad, comenzando así su difusión. A España llegó en 1870.


En estas fiestas es frecuente que los niños reciban regalos por parte de los Reyes Magos, San Nicolás, Papá Noel (evolución americana de San Nicolás)… dependiendo del país. La fecha en que viene cada uno es diferente. Los Reyes Magos vienen en la noche del 5 al 6 de enero, y Papá Noel hace lo propio en la noche del 24 al 25 de diciembre.



También es costumbre comer turrón, mazapanes, cabello de ángel, mantecados, alfajores, bombones… y otros dulces, entre los que destaca el roscón de Reyes. Consiste en un bollo elaborado con una masa dulce con forma de toroide, que se adorna con rodajas de fruta escarchada o confitada de varios colores, y que suele rellenarse de nata montada, crema, chocolate… En su interior se introducen "sorpresas" que se descubren al comer (figuritas y el haba. Se supone que el que encuentra el haba debe pagar el roscón y puede ponerse una corona de papel que suele venir con el dulce. Se cree que viene de los romanos y que evolucionó durante la dominación árabe y los períodos posteriores más actuales. Es muy popular en España, que lo extendió por Hispanoamérica, aunque en otros países europeos hay dulces similares.


La última tradición que os quiero citar es la de cantar villancicos. Si bien al principio eran canciones profanas, más tarde comenzaron a cantarse en la iglesia y a relacionarse con la Navidad. Su origen se remonta a los siglos XV y XVI, pero han ido surgiendo muchos nuevos a lo largo del tiempo. Son típicos de España, que los exportó a Hispanoamérica y otros países.


Hasta aquí esta entrada navideña para el blog. ¡Feliz Navidad a todos!


miércoles, 23 de diciembre de 2015

Jamaica

En esta entrada os voy a hablar de una isla que me gusta mucho y que espero poder visitar algún día: Jamaica.


Jamaica es una isla americana que se encuentra en el archipiélago de las Antillas Mayores, rodeada por completo del mar Caribe. Mide 10991 km2 y tiene unos 2,7 millones de habitantes. Jamaica se independizó del Reino Unido el 6 de agosto de 1962, aunque pertenece a la Mancomunidad de Naciones, de manera que su forma de gobierno es la Monarquía Constitucional Parlamentaria y la figura del Jefe del Estado la desempeña la reina Isabel II. La capital de Jamaica es Kingston.


Sus primeros pobladores fueron los arahuacos y los taínos, que llegaron a la isla entre el 1000 y el 400 a.C., y que se mantuvieron en la isla hasta la llegada de los británicos. Sin embargo, éstos no fueron los primeros europeos en desembarcar en esta isla. Cristóbal Colón llegó a Jamaica en 1494, quien estando en una isla cercana, fue informado de la existencia de un lugar  llamado Xaymaca, que significaba “lugar del oro bendecido” en la lengua de los indígenas.


Jamaica perteneció al Imperio español hasta el año 1655, cuando cayó en manos inglesas tras los ataques de piratas, bucaneros y corsarios, además de los ataques de los propios ingleses. Bajo dominio británico, gracias a la mano de obra esclava, se convirtió en el mayor exportador mundial de azúcar. Tras varias revueltas, la esclavitud fue abolida en 1834.

En los años 50, nuevas revueltas lograron una mayor autonomía en el gobierno de la isla, hasta que finalmente se alcanzó la independencia en 1962. La capital, Kingston, es, desde 1990, el escenario de una guerra entre bandas rivales a las que pertenecían varios políticos. Este conflicto no se da en las zonas rurales.

La capital no ha sido siempre Kingston. Durante el dominio español, estaba en el actual Spanish Town, que se llamaba Santiago de la Vega. Al llegar los ingleses, incendiaron la ciudad y luego la reconstruyeron, dándole el nombre actual. Allí permaneció la capital hasta 1872, cuando se trasladó a Kingston.


Los dos partidos políticos principales de Jamaica son el Partido Nacional Popular (PNP) y el Partido Laborista de Jamaica (JLP). La economía jamaiquina se basa en el turismo, además de en el azúcar y en la bauxita. Otra fuente de ingresos importante es el negocio creado alrededor de la figura de Bob Marley, la música reggae y los productos relacionados con la marihuana que llevan la bandera de Jamaica. Está permitido el autocultivo de esta planta.

La población jamaicana es de unos 2,7 millones de personas, siendo mayoría los negros y los mulatos. Las religiones principales son el cristianismo (catolicismo y, sobre todo, el protestantismo en sus variadas ramas) y el rastafarismo. Los idiomas oficiales son el inglés y el patois jamaiquino. Éste es el resultado de la influencia en el inglés de lenguas como el castellano y las africanas habladas por los esclavos. Esta mezcla también se refleja en la cultura y en la gastronomía jamaicanas. 

Musicalmente, Jamaica ha visto nacer estilos musicales como el reggae, el dancehall, el ragga, el ska... Grandes cantantes jamaicanos son Bob Marley, sus hijos Damian, Stephen, Julian…, Chronixx, Sean Paul y Kabaka Pyramid, entre otros muchos. 



En lo que se refiere al deporte, destacan atletas como Usain Bolt, Yohan Blake, Asafa Powell, Shelly-Ann Fraser-Pryce… que han ganado muchas medallas. También hay que recordar que Jamaica tiene equipo de bobsleigh, un deporte de frío, cuya historia de superación dio lugar a una película.


Territorialmente, se divide en tres condados y catorce parroquias. Algunas ciudades importantes son Kingston (la capital), Spanish Town (la antigua capital), Port Royal, Buff Bay, Montego Bay, Ocho Rios…

La bandera jamaicana está compuesta por los colores verde, amarillo y negro. El negro simboliza la fuerza y creatividad de los jamaiquinos, el amarillo la luz del sol y la riqueza natural del país. El verde representa la esperanza en el futuro y la riqueza agrícola. El himno de este país se llama Jamaica, land we love (Jamaica, la tierra que amamos). El lema del Estado es Out of many, one people (De muchos, un pueblo).



El clima es tropical. No sufre tantos huracanes como las islas vecinas porque sus montañas los desvían. El punto más alto es el Pico Blue Mountain. Además de la isla principal, también incluye islas más pequeñas, cayos, bancos de arena y arrecifes. La naturaleza de Jamaica es muy interesante, ya que tiene playas de arena fina blanca y aguas cristalinas, zonas montañosas de selva, cascadas… En la fauna podemos mencionar a la boa jamaicana y a la jutía jamaicana, siendo esta última un roedor endémico de la isla.




Intentaré en entradas futuras hablaros un poco de la música reggae y del patois jamaiquino. De momento, despido esta entrada con algunas fotos de Jamaica.