Anoche,
muchas personas celebraron Halloween. Hoy vamos a ver un poco de qué
va esta fiesta.
Halloween
es la contracción de All Hallows' Eve, 'Víspera de Todos los
Santos' en inglés. Se celebra internacionalmente en la noche del 31
de octubre al 1 de noviembre.
Esta
fiesta hunde sus raíces en la antigua fiesta celta de Samhain, donde
se celebraba el fin del verano y el Año Nuevo celta. Creían que la
frontera que los separaba del mundo de los espíritus se estrechaba y
los dejaba pasar. Homenajeaban a sus ancestros e intentaban ahuyentar
a los espíritus malos, para lo que usaban trajes y máscaras con
intención de parecerse a ellos y que no los atacaran.
Cuando
los romanos conquistaron los territorios celtas, mezclaron el Samhain
con la fiesta de la cosecha que ellos celebraban por esas fechas. Más
tarde, el cristianismo llegó a la zona y se mezcló la fiesta
existente con la festividad del Día de Todos los Santos. Éste pasó
de celebrarse el 13 de mayo al 1 de noviembre.
En el
siglo XVIII, hubo en Irlanda (antigua zona celta) una gran crisis con
el cultivo de las patatas, el sustento de casi toda la población.
Muchos emigraron a Norteamérica. Allí siguieron celebrando su
fiesta como siempre. Al llegar, no
tuvo la misma popularidad que ahora. Esta comenzó entre la segunda
mitad del siglo XIX y los primeros años del siglo XX. Su
internacionalización tuvo lugar en las décadas de los 70 y los 80
del siglo pasado, gracias al cine.
Hoy día
es una fiesta muy importante en E.E.U.U. y Canadá, y que también se
celebra en España y gran parte de Latinoamérica. Aquí en España,
existen tradiciones similares en el norte del país. Allí había
celtas que dejaron fiestas relacionadas con los espíritus.
Para
celebrar Halloween se comen dulces especiales, los niños piden
caramelos y golosinas por las casas (truco o trato), y se decoran y
tallan calabazas (Jack-o'-lantern). Esto último tiene una leyenda
especial, aunque en su origen no eran calabazas, sino que eran nabos.
La leyenda es la siguiente:
“Había
un hombre malvado llamado Jack, el Tacaño. El diablo oyó hablar de
él y fue a conocerlo. Bebieron juntos y el diablo le dijo a Jack que
debía irse con él para pagar sus pecados. Jack le propuso tomar una
ronda más como última voluntad. Al ir a pagar no tenían dinero, y
Jack le dijo al diablo que para demostrar sus poderes, se
transformara en moneda. El diablo lo hizo y Jack se guardó la moneda
en un saco con una cruz. Jack permitió salir al diablo cuando le
hubo prometido que nunca se llevaría su alma. Pasaron los años y
Jack murió. Primero fue al cielo, pero como había cometido muchos
pecados, no lo dejaron entrar. Después fue al infierno, pero el
diablo cumplió su promesa y no se lo quedó. Le arrojó unas ascuas
ardiendo que Jack capturó con un nabo hueco. Desde entonces, Jack
vaga por el mundo sólo con esa luz.”
Este es
el motivo por el que se usaban nabos, y ahora calabazas, con luz
dentro: para alumbrar a los difuntos, y para evitar que Jack entrara
en sus casas.
Aparte de Halloween, los días 1 y 2 de noviembre se celebran el Día de
Todos los Santos y el Día de los Difuntos, respectivamente. Es
tradición comer gachas, huesos de santo,... y visitar los
cementerios para recordar a los que ya no están.
Hasta
aquí la entrada de hoy. Espero que hayáis pasado una buena noche de
Halloween y un buen Día de Todos los Santos. Hasta pronto.
Me ha gustado mucho tu artículo Manuel. Gracias por refrescarnos la memoria a algunos y aclarar cuestiones a otros. Siempre está bien saber el origen de las cosas para encontrarles un sentido. Y muy curiosa la leyenda de Jack, el tacaño.
ResponderEliminarGracias por tu comentario Cristina. :)
EliminarMe ha parecido un buen artículo, ya que nos has hecho recordar el origen de estas fiestas y que no se formaron así por que sí, que todo tiene un origen que debemos recordar
ResponderEliminarGracias por tu comentario :)
EliminarMuy interesante. No sabía nada de él porque de esta tradición. Gracias
ResponderEliminar