Ya ha llegado el 25 de diciembre, así que me gustaría
hablaros de la Navidad.
Hoy se celebra el nacimiento de Jesucristo. Realmente, no
se sabe con exactitud la fecha del nacimiento de Jesús. Se cree que nació entre
los años 4 y 2 a.C. También es bastante probable que no naciera el 25 de
diciembre por varios motivos:
- - En
la Biblia se dice que en la noche del nacimiento de Jesús, los pastores cuidaban
los rebaños al aire libre, lo que implica que debió nacer antes de octubre.
- - Jesús
nació en Belén porque María y José estaban allí debido a que los romanos
estaban realizando un censo. Los romanos no hubieran obligado a los hebreos,
propensos a las rebeliones, a cruzar Judea en la época del año en que hacía
mucho frío.
- - En Lucas 1,5-14 se dice que en el momento
de la concepción de Juan el Bautista, Zacarías su padre, sacerdote del grupo de
Abdías, oficiaba en el Templo de Jerusalén y, según Lucas 1:24-36 Jesús nació aproximadamente seis meses después de
Juan. 1Cronicas 24:7-19 indica que
había 24 grupos de sacerdotes que servían por turnos en el templo y al grupo de
Abdías le correspondía el octavo turno. Contando los turnos desde el comienzo
del año, al grupo de Abdías le correspondió servir a comienzos de junio (del 8
al 14 del tercer mes del calendario lunar hebreo). Según esta hipótesis, si los
embarazos de Isabel y María fueron normales, Juan nació en marzo y Jesús en
septiembre.
Parece ser que uno de los motivos por los que se dijo que
había nacido ese día fue porque se contaba que fue concebido y murió en la
misma fecha. Partiendo de la base de que murió el 25 de marzo, fue concebido en
esa fecha, y nació 9 meses después, el 25 de diciembre. Todo esto, según el
calendario juliano, que se cambió en el siglo XVII, por el calendario
gregoriano, el cual tenemos actualmente. Según este último, murió el 7 de abril
y nació el 7 de enero, fecha en que es celebrada la Navidad por algunas ramas
del cristianismo.
El 25 de diciembre también se celebraba la fiesta del Sol
Invicto en la Antigua Roma. El hacer coincidir esta fiesta con la Navidad pudo
ser un recurso para facilitar la cristianización del Imperio romano.
La Navidad está llena de tradiciones. Una de ellas es la
de montar el Belén (por el lugar donde nació Jesús) o poner el nacimiento.
Consiste en representar plásticamente el nacimiento de Jesucristo en un pesebre,
mediante figuritas móviles que se pueden poner donde se quiera. En los belenes
grandes también se suelen representar otras escenas relacionadas con el
nacimiento de Jesucristo como la Anunciación del Ángel a la Virgen María, la
Matanza de los Inocentes por Herodes y la Huida a Egipto de la Sagrada Familia,
la Presentación de Jesús en el Templo… Las figuras más usadas para ello son el
Niño Jesús, San José, la Virgen María, los tres Reyes Magos, la mula, el buey y
los pastores. Estos últimos suelen aparecer con alguna oveja, y recientemente,
está ganando paso una figura del Levante peninsular, el caganer, que representa a un pastor defecando.
También hay belenes muy elaborados. En ellos podemos encontrar multitud de animales.
Además de las ovejas pueden haber cabras, gallinas, cerdos… Los Reyes Magos se
representan con sus camellos y sus pajes. Incluso podemos ver romanos, y
figuras que representan los distintos oficios que se desempeñaban en la época
(panaderos, artesanos, comerciantes, herreros…). Algunos disponen de
iluminación que va aumentando y disminuyendo para que parezca que es de día o
de noche. En algunos casos se hacen los llamados “vivientes”, que se llevan a
cabo con personas reales que se disfrazan para la ocasión. También se hacen belenes íntegramente de chocolate, algunos de ellos enormes y muy bien hechos.


El primer belén se remonta a la Nochebuena del año 1223,
cuando San Francisco de Asís montó el primero usando sólo un pesebre vacío
junto con una mula y un buey reales, en una cueva cercana a la ermita de Greccio
(Italia). En 1465 se fundó en París la primera empresa fabricante de figuras de
belén. En Alcorcón se creó el primer taller belenista peninsular en 1471,
habiendo sido España uno de los mayores productores históricos y mundiales de
figuritas de belén.
También es costumbre poner el árbol de Navidad, un
elemento decorativo formado por un árbol (normalmente una conífera de hoja
perenne, siendo el más común el abeto) que se decora con luces, bolas de
cristal o de plástico, espumillones, guirnaldas, una estrella en lo más alto...

Tiene su origen más remoto en los bárbaros que celebraban
el nacimiento de Frey, dios del Sol y la fertilidad, adornando un árbol
perenne, en la fecha próxima a la Navidad cristiana. Posteriormente con la
evangelización de esos pueblos, los conversos tomaron la idea del árbol, para
celebrar el nacimiento de Cristo, pero cambiándole totalmente el significado. Se
dice que San Bonifacio plantó un pino, que por ser perenne, simbolizó el amor
de Dios, adornándolo con manzanas (simbolizando el pecado original y las
tentaciones) y velas (la luz de Jesucristo como luz del mundo). Al pasar el
tiempo, las manzanas y las velas, se transformaron en esferas, luces y otros
adornos. Se cree que el primer árbol navideño, como se conoce en la actualidad,
surgió en Alemania en 1605 para
ambientar el frío de la Navidad, comenzando así su difusión. A España llegó en
1870.

En estas fiestas es frecuente que los niños reciban
regalos por parte de los Reyes Magos, San Nicolás, Papá Noel (evolución
americana de San Nicolás)… dependiendo del país. La fecha en que viene cada uno
es diferente. Los Reyes Magos vienen en la noche del 5 al 6 de enero, y Papá
Noel hace lo propio en la noche del 24 al 25 de diciembre.


También es costumbre comer turrón, mazapanes, cabello de
ángel, mantecados, alfajores, bombones… y otros dulces, entre los que destaca
el roscón de Reyes. Consiste en un bollo elaborado con una masa dulce con forma
de toroide, que se adorna con rodajas de fruta escarchada o confitada de varios
colores, y que suele rellenarse de nata montada, crema, chocolate… En su
interior se introducen "sorpresas" que se descubren al comer (figuritas
y el haba. Se supone que el que encuentra el haba debe pagar el roscón y puede
ponerse una corona de papel que suele venir con el dulce. Se cree que viene de
los romanos y que evolucionó durante la dominación árabe y los períodos
posteriores más actuales. Es muy popular en España, que lo extendió por
Hispanoamérica, aunque en otros países europeos hay dulces similares.

La última tradición que os quiero citar es la de cantar
villancicos. Si bien al principio eran canciones profanas, más tarde comenzaron
a cantarse en la iglesia y a relacionarse con la Navidad. Su origen se remonta a
los siglos XV y XVI, pero han ido surgiendo muchos nuevos a lo largo del
tiempo. Son típicos de España, que los exportó a Hispanoamérica y otros países.
Hasta aquí esta entrada navideña para el blog. ¡Feliz
Navidad a todos!